Autor: Eduardo J. Sánchez Rugeles
Editorial: Los libros de El Nacional
Edición: Febrero, 2013 (Caracas, 4ta Edición)
175 páginas
Tapa blanda con solapas
Sinopsis: Eugenia Blanc es una joven caraqueña de clase media que desea irse definitivamente del país, hastiada de la vida sosa e insoportable de la ciudad. Luis Tévez, su compañero de clases es un joven provocador, iconoclasta, contestatario. Ambos deciden emprender juntos un viaje a Altamira de Cáceres, en búsqueda del abuelo de Eugenia, el único que puede facilitarle la salida del país.
Blue Label/Etiqueta Azul muestra en sus páginas el drama interior del personaje así como la conflictividad de un país fracturado por la desesperanza. Con un habla fresca y lúdica, los personajes se relacionan con la naturalidad pocas veces lograda en la novelística de nuestras letras.
Mi opinión sobre el libro:
Conocemos a Eugenia Blanc y su plan para emigrar a Francia. Conocemos también a su familia, a su novio y a su mejor amiga. Conocemos a Luis Tévez, quien la ayudará a ejecutar su plan y con quien experimentará el amor. Conocemos a los amigos de Luis, mucho más interesantes que los de Eugenia y con múltiples historias que contar. Se nos plasma también una Venezuela gris, perdida, conflictiva, de la que nuestra protagonista quiere escapar pues no cree que haya un futuro para ella —o para nadie— en ese lugar. En las páginas de Blue Label/Etiqueta Azul conoceremos su historia y la de aquellos que hacen contacto con ella.
"La felicidad, sin ninguna duda, está en la estupidez. Muchas veces solemos infravalorar el significado de lo ridículo". Página 148.

El libro está narrado en primera persona, contado por una Eugenia ya adulta. En él nos relata un período de su adolescencia que cambiaría su vida. Al principio el libro me gustó muy poco, nuestra protagonista me cayó realmente mal y pensé que terminaría pasando sin pena ni gloria su lectura. Sin embargo me equivoqué. A medida que la historia avanzaba, iba conociendo un poco más a cada uno de lo personajes y veía su evolución, quedé atrapada por la historia.
"No sé por qué, intempestivamente, recordé la extraña decisión de mi abuelo Lauren de irse a conocer en inframundo. No hace falta ir tan lejos, me dije, el infierno es la memoria". Página 170.
Una de las cosas que me gustó es que logra representar muy bien la realidad de muchos adolescentes caraqueños, la frustración que sienten al saber que probablemente no puedan hacer realidad sus sueños aquí y que su única salida, aparentemente, sea irse. Maneja un lenguaje juvenil repleto de venezolanismos. Al principio el gran uso de groserías me incomodó un poco, pero luego pensé en que es exactamente así como se expresan muchos de mis compañeros, sin ir muy lejos.
"Yo creo que la cuestión sexual se exagera —dijo—. Se supone que el ser humano ha estado tirando desde hace, por lo menos, treinta siglos. Ahora pareciera que es una vaina arrechísima, un invento de la publicidad. ¡Una mierda Eugenia! —levantó el dedo índice de su mano derecha como si estuviera dictando cátedra—. La humanidad se ha mamado infinitos güevos y se ha chupado infinitas cucharas". Página 129.
Gracias a las diferencias entre los gustos musicales de Luis y Eugenia, también hay numerosas referencias musicales en la historia, yendo desde Maná y Paulina Rubio, hasta Aerosmith y Bob Dylan con su Visions of Johanna.
En la historia encontraremos personajes que nos sacarán más de una sonrisa, como Luis y Vadier, momentos sumamente conmovedores, un romance poco cursi y un final agridulce. Creo que el secreto del libro está en la pluma del autor; en al forma que lo narra.
La verdad es que me gustó muchísimos el libro y lo recomiendo ampliamente.

Déjenme saber su opinión sobre el libro en los comentarios, en caso de que lo hayan leído.
¡Ojalá estén teniendo una semana genial!
Con aprecio,